Violeta Hemsy de Gainza

Más tarde realizó estudios en París, con Gerda Alexander, creadora del concepto de «eutonía»[3]​ (1976), y en Dinamarca (1982).Escribió alrededor de cuarenta publicaciones que fueron traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, portugués y holandés, que abarcan desde la pedagogía general de la música, la didáctica del piano, de la guitarra, hasta los conjuntos vocales infantiles y juveniles, como también la improvisación musical y la musicoterapia.Ha actuado como presidente del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM), desde su fundación en 1995 hasta 2005.Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en París (Francia), Bilbao, Valencia, Zaragoza, Vitoria (España), Jerusalén, Tel Aviv, Haifa (Israel), Oporto, Lisboa (Portugal), Florencia, Nápoles (Italia), Moscú (Rusia), Tallin (Estonia), Helsinki (Finlandia), Varsovia (Polonia), Tokio (Japón), Christchurch (Nueva Zelanda), Perth, Canberra, (Australia), Montreaux (Suiza), Innsbruck (Austria), Estocolmo (Suecia), Eugene (Oregón), Utah, New York, Bloomington (USA) Toronto, Banff, London (Canadá), México, La Habana (Cuba), Lima (Perú), Quito (Ecuador), Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre, Ouro Preto, Belo Horizonte, São João do Rei, Goiania, Brasilia, Montenegro, Bahia (Brasil), Santo Domingo (República Dominicana), Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile, La Serena (Chile), Sucre (Bolivia), Medellín, Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela), San José (Costa Rica), Managua (Nicaragua), San Juan (Puerto Rico) y Ciudad de México (México).[6]​[7]​ De su actividad docente varios de sus alumnos fueron destacados músicos, como Leo Sujatovich, Andrés Calamaro, Fito Páez, Ariel Rot, Claudio Gabis, Edu Zvetelman, Daniel Tarrab, Nessy Muhr, Sergio Dawi, Federico Mizrahi, Ezequiel Izcovich, Fabiana Galante, María Teresa Corral, Pepa Vivanco, Pichona Sujatovich, Marga Grajer y Esther Schneider.