Villa Nicolás Bravo

En 1932, se le dio el nombre de “El Potrero” porque, según los primeros pobladores, el lugar estaba habitado predominantemente por animales (vacas, caballos, burros, etc.).

La comunidad esta irrigada por el río Balsas, así como por los arroyos de las Anonitas y San Felipe.

Entre sus principales elevaciones se mencionan los cerros El Grande, El Balcón, Los Corrales, La Tentación, Guarniba, Horcón, Guajolote y El Águila.

En 1811, al crearse la provincia de Tecpán, el general José María Morelos se trasladó a Ajuchitlán, y quedó integrado a ella; asimismo fue incorporada a la Capitanía General del sur instituida por Iturbide al consumarse la Independencia; en 1833 la población sufrió una epidemia conocida como cólera que causó muchas muertes.

En el mes de septiembre realizan una feria en honor a San Nicolás Tolentino.

Se celebra durante tres días, el primer día previo se va el novio al arroyo más cercano acompañado de la música de viento en esa pequeña fiesta previa sólo asiste la familia del novio.

Al día siguiente se lleva a cabo la boda como tal, salen de la iglesia y se van a la casa del novio donde sólo asisten la familia del novio e invitados suyos, mientras tanto en la casa de la novia se realiza al mismo tiempo otra fiesta, en donde elaboran la tradicional atole hacen una gran cantidad para llevarla a la fiesta en casa del novio acompañados de la música de viento.

Sólo entregan el atole, que será repartida entre sus invitados, y se retiran nuevamente a la casa de la novia.