Vilanova de Meyá

Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Boada, Llansas y Forrach: 1842En este censo se denominaba Baronía de la Bansa: 1857Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 255030 (Argentera) y a 255178 (Garsola)Entre el censo de 1930 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 25250 (Vilanova de Meyá)[4]​

Cuenta con una población de 466 habitantes (INE 2024).

Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Vilanova de Meyá: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981Entre el censo de 1930 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 25521 (Baronía de la Vansa), 25573 (Santa María de Meyá)[6]​ Agricultura, ganadería e industria agropecuaria.

Las muestras más antiguas de la presencia humana corresponden a las pinturas rupestres prehistóricas de la Cova del Cogulló.Descubiertas por los arqueólogos ilerdenses Joan Ramon González y Josep Ignasi Rodríguez, en 1982, se trata de formas abstractas del llamado Arte esquemático que responden a acciones del mundo creencial de los grupos neolíticos (6.500-3.500 años antes del presente).

Declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1998, carecen, como el 88,45% del arte rupestre prehistórico de tierras de Lérida, de algún tipo de protección lo que supone un constante peligro para esta excepcional y olvidada muestra del intelecto humano.