Ganesha

[5]​[3]​ La palabra gaṇa, en cuanto a su asociación con la deidad, se refiere a los ganas, una tropa de seres semidivinos que forman parte del séquito del padre de Ganesha, Shiva.[6]​ El término significa, en forma más general una categoría, clase, comunidad, asociación o corporación.[8]​[9]​ Ganesha surgió como una deidad inconfundible y de forma claramente reconocible entre el siglo IV y V d. C., durante el Imperio gupta, aunque heredó rasgos de los precursores védicos.[10]​ Su popularidad creció rápidamente y en el siglo IX d. C. fue incluido entre las cinco principales deidades del smartismo (una religión hinduista ortodoxa brahmánica).[18]​ Varios textos relatan anécdotas mitológicas asociadas a su nacimiento y explican su iconografía distintiva.Entonces Shiva, no pudiendo soportar la tristeza de su esposa, prometió sustituir la cabeza del recién nacido por la del primer ser vivo que oportunamente pasara por delante de la puerta.[cita requerida] Otra versión más popular cuenta que Shiva abandonó su hogar cuando Parvati estaba embarazada.Su figura es inconfundible con cabeza de elefante y un corpulento cuerpo humano con una inmensa barriga.
Imagen de Ganesha
Ganesha tiene cuerpo humano y cabeza de elefante.
Detalle de nicho dedicado a Ganesha en el templo Rajarani (India)
Ganesha, pintura en miniatura. Aquí se le ve sobre su vajana (‘vehículo’), una rata o bandicut gigante. Con su trompa toca un dulce de color blanco (que no es un laddu ya que este es de color café oscuro). Su pecho está adornado con una serpiente (animal relacionado con su padre Shiva). En su mano extrema derecha sostiene un ankusha (instrumento para dirigir elefantes). Un sirviente humano sostiene un parasol sobre su cabeza. Pintura anónima sobre papel vergé marcado al agua, hacia 1816. En el Museo Británico.
Estatua de Ganesha del siglo XIII, creada en el distrito de Mysore , en Karnataka (India)
Om Ganesh estatuilla