Ve y pon un centinela

Aunque se comercializó como una secuela, es en realidad el primer borrador de su primera y otra única obra, Matar a un ruiseñor (1960), la cual fue galardonada con un Premio Pulitzer.

El título hace referencia a un fragmento del Libro de Isaías: Pues así me ha hablado el Señor: "Ve y pon un centinela para que comunique lo que vea", en referencia a Atticus, que actúa de guía moral en la localidad sureña.

[2]​ Los hechos en torno a la publicación del libro han sido considerados por algunas fuentes como "sospechosos", sugiriendo que éste podría haber sido comercializado sin el pleno consentimiento de Harper Lee, citando como pruebas su mala salud, declaraciones que había hecho en el pasado sobre no desarrollar otras obras y la muerte de su hermana y principal valedora dos meses antes del anuncio de su producción.

[3]​[4]​ Ciertos medios de comunicación, tales como NPR[5]​ o BBC News,[6]​ investigaron sobre el tema y consideraron que los términos bajo los que se publicó el libro no eran claros, ni el papel que Lee había tenido a la hora de tomar la decisión.

[9]​ Sin embargo, Marja Mills, autora de The Mockingbird Next Door: Life with Harper Lee, amiga y vecina de Lee y su hermana Alice describió una imagen radicalmente distinta para The Washington Post.