Varroa es un género de ácaros que produce la enfermedad denominada varroosis o también llamada varroasis.Se creía que el ácaro absorbía la hemolinfa del insecto disminuyendo su masa corporal (peso).Recientemente en la investigación de Ramsey se establece que los ácaros Varroa se alimentan principalmente del tejido corporal graso de la abeja melífera, un órgano en los insectos que cumple una función similar al hígado humano.El cuerpo de la varroa hembra adulta está adaptado al parasitismo y a la foresia, tiene una forma elipsoidal, es deprimido dorso ventralmente.El macho no está adaptado al parasitismo, ya que su cuerpo es casi esférico; y mide 400 µm.Al contrario de lo que se creía anteriormente, una varroa hembra puede ser fecundada únicamente en la celda donde nace.En las celdas donde el macho muere antes del apareamiento, las hembras quedaran estériles e infecundas para siempre.La hembra pone sus huevos en las celdas de zánganos y obreras ingresando a las mismas horas antes del operculado.Esta remoción es rápida por ello el opérculo roído no tiene la forma uniforme que presenta cuando la larva ha nacido.El abdomen y tamaño general de esta abejas se halla reducido hasta en un tercio.Cuando la cría es parasitada por más de ocho ácaros, las pupas mueren y no terminan su transformación en abejas adultas, presentándose entonces signos muy parecidos a la enfermedad denominada Loque americana.El diagnóstico se hace recolectando abejas en un frasco de vidrio que contiene agua y detergente o alcohol etílico.Rémy Vandame recomienda el tratamiento cuando la infección de abejas con Varroa supera el 3 %, calculado según este método.Tratamiento térmico: Inocuos para la salud humana Para información actualizada sobre tratamientos autorizados en Europa puede consultarse la siguiente página de la Agencia Española del Medicamento: https://web.archive.org/web/20160304191232/http://www.aemps.gob.es/ca/medicamentosVeterinarios/Med-Vet-autorizados/Med-abejas/home.htm Varroa jacobsoni fue descripta originalmente por Oudemans para la abeja melífera oriental Apis cerana, estudios genéticos demostraron que esta especie es un complejo de por lo menos dos especies diferentes; con nueve haplotipos que incluyen el de Java que se utilizó para describir la especie, el resto se distribuyen por toda Asia.Un haplotipo de Varroa destructor típico de Corea del Sur, que también parásita a Apis cerana allí, se los encontró parasitando Apis mellifera en Europa, Medio Oriente, África, Asia y América.La transhumancia de colmenas es sin duda lo que expande la enfermedad por toda la geografía del país.