Pueblo valón

[d]​[11]​ Su significado se redujo aun más durante los períodos francés y neerlandés y, en la independencia belga, el término designaba solo a los belgas que hablaban una lengua romance (francés, valón, picardo, etc.) La escisión lingüística en la política de Bélgica añade un aspecto político al «contenido conceptual y emocional» que menciona Henry en su Histoire des mots Wallons et Wallonie, a saber: Avec le clivage linguistique et l'émergence d'un mouvement wallon dans la politique belge, un contenu conceptuel et affectif de nature politique s'ajoute au mot Wallonie.[14]​ Henry escribió además que, aunque en 1988 el término Walloon evocaba «una realidad política y administrativa reconocida constitucionalmente», originalmente se refería a las poblaciones romanas de los Países Bajos Borgoñones y también se usaba para designar a un territorio mediante los términos provinces wallonnes (provincias valonas) o pays wallon (país valón), desde el siglo XVI hasta la Revolución belga y, más adelante, Valonia.En general, Bélgica evolucionó de un Estado unitario a un Estado federal con comunidades, regiones y zonas lingüísticas.La lengua valona, de uso muy extendido hasta la Segunda Guerra Mundial, ha ido desapareciendo del uso corriente debido en parte a su prohibición por el sistema escolar público, en favor del francés y el neerlandés.En este contexto, en 1886 se inventó el concepto de Valonia como la zona central del pueblo valón.[38]​ Tras un breve período en el cual el neerlandés fue la lengua oficial, mientras la región formaba parte del Reino Unido de los Países Bajos, el pueblo restableció el francés tras lograr la independencia en 1830.[38]​ La región valona, una importante zona productora de carbón y acero, se convirtió rápidamente en el motor económico del país.[47]​ El escritor valón Laurent Hendschel se basó en otras encuestas y cifras cuando escribió en 1999 que del 30% al 40% de las personas en Valonia eran bilingües (valón, picardo), entre ellos, el 10% de la población más joven (18–30 años).[50]​ En Colonia, los valones conformaban la comunidad extranjera más importante, como lo demuestran las tres calles que llevan su nombre (Walloonstreet) en la ciudad.[52]​ En 1572, el intelectual francés Jean Bodin hizo un juego de palabras, muy conocido en Valonia hasta nuestros días:La traducción sería: «Los belgas nos llaman valones porque cuando los antiguos habitantes de la Galia recorrían a lo largo y ancho el planeta, sucedió que se preguntaban los unos a los otros: Où allons-nous?, [h]​ es decir, ¿Hacia dónde caminamos?Al igual que en Suecia, la población valona de Finlandia acabó integrándose en la sociedad.[62]​ El historiador inglés George Edmundson comparte casi la misma opinión en su obra History of Holland:[63]​[64]​Por su parte, el historiador belga Jacques Logie escribió: «El 6 de octubre, toda Valonia estaba bajo el control del Gobierno Provisional.En la parte flamenca del país, el colapso del Gobierno Real fue tan total y rápido como en Valonia, excepto en Gante y Amberes.»[65]​ Mientras tanto, el también historiador belga Robert Demoulin, quien fue profesor en la Universidad de Lieja, escribió: «Lieja está en la vanguardia de la batalla por la libertad»,[66]​ más que Bruselas, pero con Bruselas.Según Demoulin, estas tres ciudades son las républiques municipales a la cabeza de la revolución belga.[69]​ En Flandes, las tropas neerlandesas capitularon al mismo tiempo en Brujas, Ypres, Ostende, Menen, Oudenaarde y Geraardsbergen, pero no en Gante ni en Amberes (que no fueron liberadas sino hasta el 17 y el 27 de octubre).Por otro lado, John W. Rooney, Jr., profesor de historia en la Universidad Marquette, se opuso a esta interpretación, al menos en cuanto a los conflictos en Bruselas se refiere:[70]​ Pocos años después de la revolución belga de 1830, el historiador Louis Dewez subrayó que «Bélgica está dividida en dos pueblos, los valones y los flamencos.
Valones con máscaras de Gilles en el Carnaval de Binche