Vélez Club de Fútbol

Sin embargo el club veleño se fundó con el nombre de Sociedad Deportiva Vélez F.C.[4]​ Recientes investigaciones del propio Jesús Hurtado, han arrojado más luz a los orígenes del fútbol veleño, y según crónica encontrada en las "notas deportivas" del periódico malagueño La Unión Mercantil, en el citado año 1921 ya existían varios equipos veleños que se medían en diferentes "match" de gran rivalidad,[5]​ estos eran el "Júpiter FC" y el "Iberia Balompié".Estos clubes que tuvieron muy poca vida pasarían a ser los equipos embriones del cual surgió el primitivo Vélez FC.hasta que una nueva directiva encabezada por D. José Guerra en 1959 con el equipo en Primera Categoría Regional tras haber ascendido la temporada anterior, opta por denominar al club (siempre con el mismo número de inscripción y autorización federativa) como C.D.Veleño, temporada esta en la que recupera sus verdaderos colores, camiseta blanca y pantalón blanco y obtiene por primera vez en su historia, el salto a la Tercera División de España tras alzarse con el título de 1.ª Regional Ordinaria.Durante los primeros años 60 el club compite con solvencia en el que era tercer escalafón del fútbol español, una vez consumado su descenso en 1964 vuelve a luchar por retornar a tercera aunque no lo logrará hasta 1977, merced a la reestructuración de todas las categorías del fútbol español al crearse la 2.ª División B, precisamente es en esa temporada 1976-77 cuando siendo presidente de la entidad veleña D. Juan Peláez Ruiz, se decide recuperar el originario nombre de fundación del club, con la autorización federativa que nuevamente recibe, denominándose desde entonces como Vélez Club de Fútbol.Existen bastantes documentos en los que el conjunto veleño aparece midiéndose en partidos frente a rivales como, Iberia Balompié, Fortuna, Sporting Club de Málaga, Victoria Eugenia, F.C.En 1940 el club es federado por segunda vez en la Federación Regional Sur, durante los años 40 y 50 pasa por diferentes categorías tanto provinciales como regionales, principalmente 1.ª y 2.ª regional, debutando en esta segunda categoría según aparece reflejado en el anuario oficial de la RFEF del año 1942, obteniendo su primer título como campeón provincial en la temporada 1945–46 con la recordada alineación formada por los Cuesta, Mateo, Zapata, Fernández, Villanueva, Reyes, Pérez, Perico, Hilario, Natalio y Ortega, un once que los aficionados veleños se sabían de memoria.Durante los primeros años 50 se produce un hecho más que importante en la historia del fútbol en Vélez-Málaga como es la inauguración el 18 de julio de 1951 del Estadio Vivar Téllez[7]​ donde el decano malagueño vivirá sus más grandes gestas hasta el momento, es en esta década de los 50 donde el Vélez CF de Educación y Descanso alterna su participación federada entre la 1.ª y la 2.ª Regionales Provinciales y Andaluza, en la temporada 1958–59 logra ascender a 1.ª Regional y al año siguiente, en la temporada 1959-60 el equipo veleño, dirigido magistralmente desde el banquillo por Juan Antonio Aparicio Nieto como CD.Veleño logra el ascenso por primera vez en su historia a categoría nacional tras proclamarse campeón de 1.ª Regional Ordinaria superando por un punto al Marbella.Sin embargo tras finalizar la liga 1976-77 en séptima posición y debido a la reestructuración de las competiciones por la creación de la 2.ª División B, el conjunto blanco retorna a la Tercera División de España en 1977, aunque realmente se mantenía en la cuarta categoría del fútbol español y permaneciendo en ella, casi siempre con clasificaciones en mitad de la tabla en una categoría bastante más competitiva que la actual (compuesta solo por 6 grupos), hasta la temporada 1982-83, en la que se firma una pésima temporada finalizando colista del grupo IX y venciendo solo un encuentro.Tras el descenso se mantiene durante cuatro temporadas en Regional Preferente, logrando un nuevo y efímero ascenso en 1987 ya que volvió a descender, aunque igual de efímero que su retorno porque tardó solo doce meses en recuperar la categoría nacional, ascendiendo en la temporada 1988-89 al acabar la liga de Regional Preferente como subcampeón, siendo solo superado por otro equipo vecino de la Axarquía, el C.D.En aquella histórica fecha formaron de inicio para el equipo blanco Juanmi, Pablo, Mata, Ayala, Alberto, Jaime, Rafa Morales, Amaya, Curro, Chiqui y Berruezo.En la segunda temporada en la categoría de bronce el equipo dirigido por Fernando Rosas muestra dos caras, en la jornada 20 está situado en 8.ª posición encadenando tres victorias consecutivas, sin embargo acaba descendiendo, tras acabar la liga 1996-97 en 18.ª posición completando una segunda vuelta desastrosa en la que estuvo 15 jornadas sin vencer sumando solo 5 puntos.Con el comienzo de la década el conjunto veleño atravesó dificultades evidentes tanto en lo deportivo como en lo institucional y económico.Durante esa misma temporada además se produce el fallecimiento del entrenador que llevó por primera vez al conjunto blanco a categoría nacional, Juan Antonio Aparicio.Unos duros momentos para una entidad centenaria con un incierto futuro más allá del descenso de categoría.[14]​[15]​La situación del Vélez CF ha llegado hasta el Málaga Club de Fútbol , que ha realizado una campaña para recolectar fondos.En las últimas temporadas el escudo veleño ha recibido otras modificaciones, en 2006 se le añadió una banda semicircular alrededor con el lema "Fundado en 1922".Sería en la temporada 1992-93 cayendo de nuevo, aunque esta vez en segunda ronda (por la retirada del Málaga C.F.en Primera ronda) ante el Real Jaén que se llevó la victoria en los dos partidos, 1-2 en el Vivar Téllez y 5-0 en la capital del Santo Reino.El primer choque en tierras malagueñas se saldó con empate (1-1) y la vuelta en el Estadio de La Victoria también acabó en tablas (2-2), el Vélez C.F.1.ª ronda, clasificado frente al Real Jaén Ida(c): 1-1, Vuelta(f): 2-2.
Plantilla del Vélez Club de Fútbol en la temporada 1994-95 que aparece en la web del club (archivo J. Hurtado)
Plantilla del Vélez C.F. 2007-08 que se clasificó para el playoff de ascenso a 2.ªB (web oficial del club)
Pablo y Felipe Miñambres, capitanes de Vélez y Tenerife posan con el trío arbitral encabezado por Núñez Manrique. (J. Hurtado)
Damián Ramírez, jugador con más partidos en la historia veleña (473) Foto F.Calleja