Americano (palabra)

La controversia sobre el uso del gentilicio «americano» está originada por ser usado en español, a la vez: En estas cuestiones, los puntos de vista son divergentes.

Sin embargo, no es siempre aceptado por algunos autóctonos y diversos grupos que reivindican la antigüedad de esta parte del planeta, por otro lado tan antigua como cualquier otro continente.

En sus propias palabras: «No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan»,[10]​ aunque esto solo tiene validez oficial lingüística en países de lengua española.

En el inglés no existe una traducción exacta para las palabras «estadounidense» y «estadunidense» (recogido también este último término por el diccionario de la RAE).

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, creyó que había desembarcado en las Indias Orientales (actuales Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas y el resto de islas del Pacífico).

Desde que Vespucio anunciara el hallazgo del nuevo continente, este había recibido varios nombres, cuya aplicación y aceptación era generalmente regional.

En la parte superior del mapa aparecen, además, los retratos de Ptolomeo, a la izquierda, con un globo terráqueo en el que se dibuja el Viejo Mundo y Vespucio, a la derecha, junto al hemisferio correspondiente al Nuevo Mundo.

Sin embargo, el término ya se había fijado en otros países europeos para designar América al Nuevo Mundo y americanos a sus habitantes, mientras que para Inglaterra el vocablo oficial era el de Indias Occidentales.

Por ejemplo, los habitantes de Nueva España no se llamaban a sí mismos «novohispanos», sino «americanos».

Empero se ha utilizado en textos como proclamas libertarias de varias excolonias españolas y portuguesas para denominar a todo aquel que había nacido en territorios coloniales, lejos de las metrópolis y por ende sin los beneficios de ser o ejercer plenamente ciudadanías[cita requerida], pues eran criollos y según las legislaciones europeas del momento no eran aptos para ocupar cargos públicos administrativos ni magistraturas [cita requerida], puesto que el hecho de ser americanos les restaba competencia [cita requerida].

UU en la lengua española se basa igualmente en que, en países anglosajones, así como India, Paquistán, Australia y China, el modelo continental geográficamente aprobado dicta que el continente americano se compone, de hecho, de dos continentes, América del Norte y América del Sur, considerando la frontera entre ellos a la frontera entre Panamá y Colombia.

En América Central, que incluye a países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y excluye casi siempre a Panamá, se prefiere el uso del término «centroamericano» al de «norteamericano» por la connotación geopolítica del segundo término.

Tampoco existe en inglés una traducción literal de uso común para los gentilicios «estadounidense» y «estadunidense» los cuales se usan en español.

Así, los partidarios, al referirse a los ciudadanos de Estados Unidos como «americanos», lo consideran conveniente y legítimo, mientras que el uso de «Estados Unidos» podría ser ambiguo (sin tener en cuenta la ambigüedad del término «americano»).

Los angloparlantes, así como en la India, Paquistán y China, utilizan el gentilicio «americano» para referirse a las personas de Estados Unidos solamente.

Algunos lingüistas hispanoparlantes han propuesto "usamerican" o "euamericano" para referirse a los nacidos en Estados Unidos de América.

Existe asimismo una propuesta más que daría solución a la polémica creada, el término angloamericano.

En Canadá, país anglo-francófono, el gentilicio American se entiende extensamente para referirse exclusivamente a los ciudadanos de Estados Unidos.

Algunos promueven llamar a la región como «Indoamérica», término acuñado por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, y así subrayar la herencia indígena.

Norteamérica sería desde el istmo de Panamá hasta las costas del océano Glacial Ártico, incluyendo las islas del Caribe (exceptuando las cercanas a las costas de Venezuela), y no sólo Estados Unidos, Canadá y México, como se ha establecido hasta ahora.

Se cree que este nombre era conocido a lo largo del continente por las diferentes civilizaciones durante la época precolombina.

Planisferio de Waldseemüller o Universalis Cosmographia , 1507. Primer registro del nombre «América» para designar al continente.