En los catálogos de estrellas babilonios, la Osa Menor era conocida como el «Carro Cielo» (MULMAR.GÍD.DA.AN.NA, también asociada a la diosa Damkina).Otros han sacado este título del promontorio ático al este de Maratón, porque los marineros, cuando se acercaban a él desde el mar, veían estas estrellas brillando por encima y más allá; pero si hay alguna conexión aquí, la derivación inversa es más probable; mientras que Bournouf afirmó que no está asociado de ninguna manera con la palabra griega para «perro».Brown (1899) sugirió un origen no griego del nombre (un préstamo de una asiria An-nas-sur-ra «alta elevación»).[5] Según Diógenes Laercio, citando a Calímaco, Tales de Mileto «midió las estrellas del Carro por el que navegan las Fenicias».Diógenes identifica estas como la constelación de la Osa Menor, que por su uso reportado por los fenicios para la navegación en el mar también fueron nombrados Phoinikē.Desde el período medieval, se ha vuelto conveniente utilizar Alpha Ursae Minoris (o «Polaris») como la Estrella del Norte.Arato, en efecto, dice que ni Boyero ni el Carro tienen estos nombres por la razón anterior, sino porque la Osa parece, a manera de carreta, girar alrededor del polo norte, y el Boyero parece ser su conductor.[13] Una leyenda cretense dice que, para escapar de Cronos, Zeus se transformó en serpiente (Dragón) y a sus nodrizas en dos osas.Distante unos 432 años luz de la Tierra, es una supergigante blanco-amarilla que varía entre tipo espectral F7Ib y F8Ib,[16] siendo la variable cefeida más prominente del firmamento.[18] Le sigue en brillo γ Ursae Minoris, llamada Pherkad,[1] una gigante blanca de tipo espectral A2III[19] 11 000 veces más luminosa que el Sol.[22] 11 Ursae Minoris es una gigante de tipo K4III[23] con un planeta que tarda 516 días en completar una órbita en torno a ella.[25] T Ursae Minoris es una gigante roja que oscila entre tipo espectral M4e y M6e, actualmente catalogada como variable semirregular de largo período, cuyo brillo fluctúa entre magnitud 7.8 y 15;[26] es notable que habiendo sido observada desde 1905, hasta 1979 se comportó como una variable Mira, pero posteriormente su período disminuyó a 229 días decreciendo a razón de 3.8 días por ciclo.