Es un vivíparo no placentario, es decir que las hembras dan a luz un feto histotrófico (“leche uterina”).
La industria pesquera, principalmente en New South Wales, ha capturado considerables cantidades de esta especie, por lo que su número ha mermado espectacularmente.
Debido a la presión ejercida a raíz de su captura, la IUCN, International Union for Conservation of Nature, o Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, ha declarado este pez como especie vulnerable.
En una publicación de 1884, Proceedings of the Linnean Society of New South Wales, el naturalista australiano William John Macleay describió a Urolophus bucculentus basándose en ejemplares capturados cerca de Port Jackson, en New South Wales (Nueva Gales del Sur), Australia.
Su boca es bastante grande y contiene pequeños dientes ligeramente ovalados en su base, así como 14 a 16 papilas (con forma de pezones) en la mandíbula inferior.
La parte superior de la cola posee un aguijón dentado precedido por una aleta dorsal relativamente grande.
Se ha podido observar que las hembras pueden llegar a usar sus aguijones para rechazar pretendientes machos no deseados.
Un espécimen fue hallado con un aguijón partido que se había clavado en su espalda hacía ya un tiempo.
Este pez raya es comestible pero no se comercializa y suele ser desechado por los pescadores debido a la dificultad de manejarlo dado su aguijón.
Dada la actividad llevada a cabo por la Southern and Eastern Scalefish and Shark Fishery (SESSF) (Pesca de Tiburones y Pez Espada del Sur y del Este) la captura de la especie, sigue siendo alta.