Myrna Cunningham, quien estuvo al frente de esta institución durante 8 años.
Desde agosto de 2022 hasta la actualidad se encuentra Ilenia Arllery García Peralta como la nueva rectora de esta institución Para llevar la educación a la mayoría de los pueblos costeños, URACCAN creó cuatro recintos: en Bluefields, Las Minas, Nueva Guinea y Bilwi.
Además, fundó cuatro extensiones universitarias: en Rosita, Bonanza, Waslala y Waspán.
URACCAN es, actualmente, el mayor referente educativo de las sociedades caribeñas a nivel nacional e internacional, pues ofrece carreras de pregrado, grado y posgrado basadas en los contextos multiétnicos, pluriculturales y plurilingües de la Costa Caribe.
Son portadores milenarios de conocimiento y saberes.
Transmiten valores éticos, humanos y espirituales de gran valía.
Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC).
Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Revitalización Cultural (IPILC).
Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (IREMADES).
En función de promover la investigación aplicada, el aprendizaje científico-técnico, el talento estudiantil y el desarrollo regional, URACCAN creó los Centros de Innovación y Emprendiemientos Comunitarios, mediante los cuales se han desarrollado entendiemientos y alianzas con organizaciones nacionales e internacionales, instituciones estatales y empresas privadas del territorio.
Centro de Innovación y Emprendimiento “Slilma”, del recinto Bilwi.
Centro de Innovación y Emprendimiento “Kiulna”, del recinto Las Minas 3.
Centro de Innovación y Emprendimiento del recinto Nueva guinea.
En función de su Misión y compromiso comunitario, URACCAN creó cinco Laboratorios Naturales en los recintos Bilwi, Nueva Guinea y Las Minas, los cuales son conocidos como espacios vivos de aprendizaje colectivo, desde los cuales se promueve la innovación, el emprendimiento, la producción y comercialización basándose en los principios y valores del Desarrollo Comunitario, el Buen Vivir y la armonía con la Madre Tierra.
Laboratorio Narutal Bismarck Lee, comunidada Waslalita 1, Waslala.
Laboratorio Natural Awawas, comunidad San Pablo, Siuna.
Laboratorio Natural Snaky, comunidad de Moss, Waspán.
URACCAN también cuenta con un cuerpo de revistas especializadas para promover sus investigaciones académico-científicas y sus diversas actividades comunitarias en los territorios, las cuales se publican periódicamente y están al servicio del público en general, entre estas, dos son de carácter científico: 1.
Formar hombres y mujeres con conocimientos, saberes, capacidades, valores, principios, actitudes humanistas, sentido de emprendimiento e innovación, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra para el fortalecimiento de las autonomías de los pueblos.
Los valores que orientan las actitudes y prácticas institucionales son: 1.
A nivel de pregrado y grado, URACCAN cuenta con cinco áreas académicas del conocimiento: 1.
A nivel de estudios de postgrado (especializaciones, maestrías y doctorado), la oferta internacional es coordinada por la Dirección Académica General y las ofertas locales son coordinadas por las Secretarías Académicas de los recintos.
La internacionalización es un componente histórico fundamental para el desarrollo de URACCAN, especialmente desde la gestión intercultural de la Cooperación, Solidaridad y Complementariedad Institucional.
Entre las principales redes académicas internacionales de las que esta institución forma parte, destacan: 1.
Grupo de trabajo CLACSO “Afrodescendencia, Racismo y Resistencia en el Caribe”.
La Asamblea Nacional otorgó a URACCAN personería jurídica sin fines de lucro, mediante el Decreto 602, publicado en La Gaceta n.º 104.
URACCAN es inaugurada públicamente, anunciando sus primeras ofertas educativas y abriendo su proceso de matrículas.
URACCAN recibe financiamiento estatal mediante el 6% del Presupuesto General de la República, integrándose al CNU como miembro pleno.
Se aprueba la Ley General de Educación (Ley 582) y se reconoce el Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) como parte del Sistema Educativo Nacional y se le reconoce a URACCAN su carácter comunitario de interés público regional.
Los Consejos Regionales Autónomos reconocen a la URACCAN como “Patrimonio de los pueblos del Caribe nicaragüense”.