Un país de novela

Un país de novela[1]​ es un ensayo del escritor argentino Marcos Aguinis publicado por primera vez en el año 1988, donde se analizan con criterio paradojal los contrasentidos de la Argentina y sus habitantes desde la época colonial hasta el advenimiento de la democracia en 1983[2]​ El libro se divide en cinco partes que cubren en forma cronológica las grandes etapas históricas del país, y está subdividido además en 43 capítulos más un epílogo de reconocimiento bibiliográfico: La primera sección del libro desarrolla en seis capítulos una introducción o contexto general enfocando distintas particularidades de la idiosincrasia argentina.

[3]​ Desde esta premisa, Aguinis intenta definir elementos de la identidad argentina incluyendo los años del exilio,[4]​ el engreimiento puertas afuera y la sinceridad y hasta crueldad para reconocer los defectos propios en la intimidad.

El "vivo" se divierte con la "cachada", la burla al prójimo tomado "de punto", actúa generalmente frente a un auditorio para sus andanzas (la "barra" de amigos), y -según Aguinis- no ser "vivo" implica directamente ser "zonzo", algo socialmente intolerable en la Argentina: Aguinis destaca que el "vivo" es exitista, no exitoso, es resentido, desdeña el esfuerzo, y representan una máscara que oculta una profunda desvalorización personal.

En esta segunda parte, el autor inicia un paisaje ordenado cronológicamente sobre la caracterización del país y sus habitantes, desde la base de las poblaciones originarias hasta la época de la independencia.

Apoyándose en citas de diversos personajes, Aguinis resalta el genocidio y la violencia que marcó esa época.