Uberización

Las organizaciones empresariales como Uber, Grab, Lyft y Airbnb permiten que los clientes potenciales se pongan en contacto directo con posibles proveedores de un servicio.[5]​ Los formatos comerciales se caracterizan por los siguientes elementos:[6]​ Hasta el momento, la uberización ha tenido lugar en una cantidad limitada pero creciente de industrias.[7]​ Si bien se ha criticado a la uberización por catalizar potencialmente un cambio caótico al socavar los modelos corporativos existentes en las industrias de la hospitalidad y el taxi, las empresas existentes en industrias como la comercialización pueden usar el fenómeno para reducir gastos y proporcionar servicios más especializados para los clientes.[8]​[9]​ También se ha argumentado que la uberización puede generar precarización y subordinación laboral, así como incertidumbre.[10]​ La uberización también ha generado preocupaciones sobre las regulaciones gubernamentales y los impuestos, en la medida en que la aplicación formalizada de la economía colaborativa ha llevado a disputas sobre la medida en que el proveedor de servicios a través de una plataforma uberizada debe ser responsable ante las regulaciones corporativas y las obligaciones fiscales.