Partido Dominicano

Luego, un grupo de notables personalidades ligadas al mundo profesional, comercial y empresarial, que se habían negado a colocar con Trujillo o que rompiera con él en el curso de su regencia, a la cabeza de los cuales estaba el médico Viriato Fiallo, se reunió para constituir una agrupación política de ciudadanos, la Unión Cívica Nacional (UNC), cuya finalidad original era darle consecuencia a la población para luchar contra los remanentes en el poder del dictador ajusticiado.

A la UNC se aliaron muy pronto las clases más conservadoras del país, la burguesía dominicana antitrujillista, los grandes comerciantes que habían sido reducidas en sus actividades y en riqueza por la familia Trujillo y los dueños de haciendas, en la región del Cibao, donde esta organización política creció rápidamente.

En esta reunión política celebrada en el Parque Colón, con asistencia moderada de varios miles de personas, y misma plaza por el recién llegado Partido Revolucionario Dominicano, agotaron su turno entre otros oradores Virgilio Álvarez Pina quien quedó con la poderosa Junta Central Directiva del Partido Dominicano.

Con la notoria debilidad del Partido Dominicano surgían otros grupos trujillistas como la Asociación de la Juventud Trujillista, que presidio Julio César Ballester Hernández y el Partido Nacionalista, que dirigía Antonio Fernández Spencer.

El bufete directivo para 1953 estaba compuesto de la siguiente manera: Modesto E Diaz, Presidente; Ruben Suero y Pedro Casals Pastoriza, Vicepresidentes; Juan A Cochen, Tesorero General; Miguel A Baez Diaz, Secretario de Actas; Cesar A Bonetti Martínez, Secretario General; Jose Ernesto García Aybar, Carlos Sánchez y Sánchez y Marcial Martínez Larre, Vocales.