Trópico

Dentro de la región tropical se cumple que al menos un día al año el Sol está en lo más alto del cielo (la altura del Sol en su cenit es 90° con lo que son puntos subsolares).

La latitud máxima a la que la eclíptica corta a la esfera terrestre es de 23° 26′ 14″ N y 23° 26′ 14″ S (en 2015); por lo que los paralelos que pasan por estas latitudes tienen una relevancia especial y se los conoce como: La región comprendida entre los dos trópicos se conoce como zona intertropical, tórrida o tropical, aunque la primera denominación tiende a reemplazar a las dos últimas en aras de la exactitud; desde el punto de vista biogeográfico, los trópicos pueden extenderse más allá de los paralelos de Cáncer y Capricornio, v.

gr., la península de la Florida en los Estados Unidos yace en los subtrópicos (latitud mayor a 23° 26′ N), pero aloja muchas especies características de los trópicos del Nuevo Mundo, en parte debido al efecto atemperante del clima que brinda la corriente del Golfo.

Igualmente, los valles medio y bajo del río Paraná son subtropicales, pero forman parte de la región biogeográfica neotropical que incluye la Patagonia y demás regiones australes del continente.

Son los paralelos que se encuentran a 66° 33′ al sur o al norte respecto al Ecuador, donde los rayos del sol llegan de forma oblicua haciendo que en esta latitud se produzcan 24 horas seguidas de oscuridad o luz una vez al año, aumentando hasta el máximo de 6 meses de luz u oscuridad seguidos en los Polos (90° norte y 90° sur).

La zona intertropical , aquí marcada en rojo, está definida por el trópico de Cáncer al norte y el trópico de Capricornio al sur y el clima tropical predomina.
Mapa mostrando la Zona intertropical