[3] Aunque muchos ornitoqueíridos tenían una cresta pequeña ósea proyectándose desde la parte posterior del cráneo, esta era particularmente grande y bien desarrollada en Tropeognathus.Un segundo espécimen fue referido por André Jacques Veldmeijer en 2002: SMNS 56994, consistente en una mandíbula inferior parcial.[6] En 2013, Alexander Wilhelm Armin Kellner refirió a un tercer espécimen mayor: MN 6594-1, un esqueleto con cráneo, con varios elementos de todas las partes del cuerpo, excepto la cola y los miembros inferiores.En 2001, David Unwin refirió el material de Tropeognathus a Ornithocheirus simus, lo cual convertía a Tropeognathus mesembrinus en un sinónimo más moderno,[9] aunque él lo reclasificó como Ornithocheirus mesembrinus en 2003.[7] En 1987 Wellnhofer nombró a una segunda especie, Tropeognathus robustus, basada en el espécimen BSP 1987 I 47, una mandíbula inferior más robusta.[12] Sin embargo, los mayores especímenes definitivos conocidos por entonces miden hasta 6 metros de envergadura.[8] Los especímenes que los productores del programa usaron para justificar ese enorme tamaño fueron descritos en 2012, y estuvieron siendo estudiados por Dave Martill y Heinz Peter Bredow cuando se llevaba a cabo la producción de la película infantil Walking with Dinosaurs (estrenada en 2013).
Comparación entre los holotipos de
O. simus
y
T. mesembrinus
Modelo animatrónico de la serie documental
Walking with Dinosaurs
, en el Museo Oxford
[
11
]