Así protegían las suscripciones existentes del Pay Per View como modelo dominante.Además, los problemas de derechos asociados con la distribución planteaban un desafío, ya que no se logró mantener las protecciones del copyright y sus beneficios, obligando a desarrollar otra forma de exhibir los vídeos.En un futuro no muy lejano, la televisión IP superará al Pay Per View, ya que el potencial es mucho mayor, así como su sencillez y comodidad.Aunque la gran barrera que esta televisión debe superar es la calidad por Internet y sobre todo la tecnología de codificación.Por ello, y para dar una mayor pluralidad, nacen nuevas soluciones de video como YouTube o Vimeo; pero realmente no son conceptos de televisión online, ya que para ello es necesario disponer de herramientas que permitan ver la televisión que se desea cuando se desea.El modelo abierto, ha sido utilizado a través del mundo por televisión local y canales independientes, apuntando a los "huecos" de la audiencia, o crear ambiente colaborativo para la producción de medios.El primer país en implementar su propia Internet TV fue Chipre (Cyprustv.com) en marzo de 2006, este proyecto fue creado por Dean Di Libero usando el sistema operativo Narrowstem telvOS.[2] Anteriormente a la difusión realizada por medios de comunicación destacaron algunos portales pioneros en la emisión por streaming.La corriente actual es la de restringir el término IPTV a aquellos servicios cuyo tramo final hacia el espectador es operado y controlado por alguna compañía.Otras servicios como la televisión están disponibles a través de Internet pero estos envían el vídeo y el audio en flujos distintos a través de la red IP.Servicios como YouTube generalmente ofrecen tanto contenido generado por los usuarios más que programas producidos profesionalmente o películas agrupadas en canales.