Arpa de boca

Se puede encontrar en muchas regiones del mundo por haber sido llevados en la antigüedad por viajantes, colonos y conquistadores.

Ejemplos son Italia, Sicilia, Mongolia, Austria, China, Colombia y Costa Rica, diversas regiones montañosas de Europa, como también en América, donde se lo usó antiguamente en el norte de Brasil, en la región norte de Argentina por las comunidades tobas y wichís del Chaco, y sigue presente en las comunidades originarias mapuches, tanto del lado chileno como del argentino.

Aunque no es originario de la cultura mapuche se le conoce como trompe, se usó para enamorar y acompañar poesías y cantos en mapudungún, llamadas «romanceados» en español.

Es llamado también como pawpawweñ o chinko por el nombre de la enredadera con que se construye (Luzuriaga radicans).

Sin embargo, el kangkürkawe, aunque fácil de construir, no dura más de una semana, a diferencia del trompe, que bien cuidado puede durar varios años.

Arpa de boca, guimbarda o birimbao.
Sonido del arpa de boca