Tomografía de Coherencia Óptica (OCT)

Esta idea se desarrolló en el 1887 por el judío Albert Michelson (1852 – 1931; físico), sus estudios los realizó en el mismo laboratorio que el alemán Hermann Von Helmholtz (1821 – 1894; médico y físico), inventor del oftalmoscopio.

En el siglo XX se utilizó inicialmente el método de interferometría para medir distancias.

Gracias a la utilización de la luz (OCT) se pueden obtener imágenes con una resolución 10 veces superior que al emplear ondas sonoras (ecografía), pero hay una desventaja muy notoria, al utilizar esta técnica, la luz se puede ver reflejada o absorbida en su totalidad por muchos tejidos.

El OCT es un instrumento perfecto para el ámbito oftalmológico, gracias al fácil acceso que tiene la luz en el globo ocular.

Ambos haces son reflejados y captados por el detector, produciéndose el fenómeno de interferencia.

El TDOCT es más antigua con lo cual es más fácil de manejar y entender, pero actualmente el SDOCT está sustituyendo al TDOCT ya que ofrece una mejora significativa en la sensibilidad y velocidad de imagen.

[2]​[3]​ A nivel ocular, hay muchas estructuras que pueden ser observadas gracias al OCT, pero, este trabajo, se centra en el segmento anterior, concretamente, en la córnea.

Tomografía de Coherencia Óptica (OCT)