Tiranía de las pequeñas decisiones

La tiranía de las pequeñas decisiones se refiere a un fenómeno explorado en un ensayo del mismo nombre, publicado en 1966 por el economista estadounidense Alfred E.

[1]​ El artículo describe una situación en la que una serie de decisiones, individuales y relativamente pequeñas en tamaño y tiempo, acumulativamente producen un resultado que no es óptimo ni deseado.

Según Kahn, esto sugiere una prueba económica hipotética de si el servicio debería haber sido retirado.

No habría sido racional para un viajero considerar la supervivencia del ferrocarril en cualquiera de sus decisiones particulares.

Esto no fue deliberadamente planeado, y el público puede muy bien haber apoyado la conservación si se les hubiera preguntado.

Ninguna decisión explícita se hizo para restringir el flujo de las aguas superficiales en los claros, o para animar a los fuegos calientes, destructivos e intensificar las sequías, pero este ha sido el resultado.

Los osos polares , ballenas jorobadas y las águilas calvas han sufrido los efectos acumulativos de las decisiones individuales a sobreexplotar o convertir hábitats.