También es conocida como aro, bore, camacho, chonque, macabo, mafafa, mangareto o mangarito, mangará-mirim o mangarás, ocumo, oreja de elefante, rascadera, taioba, yaro, malanga, tiquisque en Costa Rica, walusa, hualusa, yautía en República Dominicana y Puerto Rico, walusa o hualusa en Bolivia.Cabe señalar que a Xanthosoma violaceum se le conoce como Otoe en Panamá.Del tallo principal nacen varias hojas grandes, sagitadas, erectas con largos peciolos acanalados, las hojas alcanzan hasta los 1,3 m de largo, generalmente triangulares, con 3 nervios principales, el haz verde brillante y en el envés verde claro.Frutos tipo baya, pequeños y ovoides, verdes al madurar, carnosos.El género Xanthosoma es de origen americano desde México hasta Brasil, y se le considera una de las plantas cultivadas más antiguas del mundo, actualmente su cultivo se concentra en la zona del Caribe.[8][9] Esta especie fue dispersada posteriormente al sudeste de Asia, las islas del Pacífico y África donde fue introducida durante el siglo XIX, el macal ya era un cultivo importante en Centroamérica, Colombia, Venezuela y Antillas en la época del descubrimiento de América.Esta especie crece y se desarrolla en selva tropical, en elevaciones de 0 a 1900 m s. n. m., aunque en su hábitat natural crecen bajo el dosel del bosque, bajo cultivo que se siembran con la exposición a la luz solar.Requieren suelos bien drenados y no tolera la presencia permanente de agua.Requiere suelos profundos y bien drenados con una precipitación pluvial de 1600 a 2500 mm anuales.