[1] Luego se convirtió en un municipio llamado Colonia Aelia Augusta Tipasensium, que alcanzó una población de 20 000 habitantes en el siglo IV según el historiador Gsell.
[2] Fue una de las ciudades más importantes del Imperio romano en la actual Argelia, junto con Timgad, Hippo Regius y Djémila.
La Gran Basílica sirvió durante siglos como cantera, pero todavía es posible distinguir el plano del edificio, que se dividió en siete naves.
El cuerpo, milagrosamente recuperado del mar, fue enterrado, en la colina sobre el puerto, en una pequeña capilla que dio lugar posteriormente a la majestuosa basílica.
[6] En el siglo III el cristianismo fue adorado por todos los bereberes romanizados y colonos romanos de Tipasa.
[9] En 1961, dentro de las ruinas romanas, frente al mar y al monte Chenoua, se erigió una estela en honor a Albert Camus con esta frase en francés extraída de su obra Bodas en Tipasa (Noces à Tipasa): “Entiendo aquí lo que se llama gloria: el derecho a amar sin medida " (« Je comprends ici ce qu'on appelle gloire : le droit d'aimer sans mesure. »).