Las pantallas están formadas por tres capas, una con microtransmisores eléctricos, otra con el polímero y la tercera con una lámina protectora.
De esta forma al estar sumergida en gel si el transmisor eléctrico es positivo la parte negra tiende a subir y si se aplica una carga negativa aparecerá la blanca, la combinación de estas cápsulas consigue representar los textos o gráficos.
Cada cápsula está asociada a dos transmisores y de esta forma se puede conseguir que asciendan todas las partículas negras, todas las blancas o mitad y mitad, de manera similar al método usado por Xerox.
Además, al no necesitar retroiluminación y disponer de mayor brillo que las TFT se consigue una visualización desde cualquier ángulo, incluso con luz del sol.
También se consigue un ahorro de energía considerable, ya que no es necesario voltaje para conseguir mantener la imagen en pantalla una vez representada.
Esta tecnología presenta dos grandes inconvenientes: por un lado, aunque sí se han conseguido desarrollar pantallas en color, éstas son muy caras (12.000 € aprox.
Leyenda | Descripción |
---|---|
1 | Capa superior |
2 | Capa de electrodo transparente |
3 | Micro-cápsulas transparentes |
4 | Pigmentos blancos de carga positiva |
5 | Pigmentos negros de carga negativa |
6 | Aceite transparente |
7 | Capa de electrodos de los pixeles |
8 | Capa inferior de soporte |
9 | Luz |
10 | Blanco |
11 | Negro |