Escapo 4–18 cm más allá del pseudobulbo, brácteas foliáceas mucho más largas que los entrenudos; inflorescencia pinnado compuesta, hasta con 10 espigas, brácteas primarias 2–5 cm de largo; espigas 5–17 cm de largo, con 6–9 (–15) flores, ascendentes a erectas, brácteas florales 1.8–2.8 cm de largo, imbricadas, erectas (divergentes en la antesis), ecarinadas, lisas o los nervios cubiertos por el indumento cinéreo-lepidoto denso, subpatente, cartáceas a coriáceas, flores sésiles o subsésiles; sépalos 1.2–2.2 cm de largo, libres, los 2 posteriores carinados; pétalos morados.[1] Es una especie localmente común que se encuentra en los bosques caducifolios, sabanas, a una altitud de 0–100 (–1200) m; fr la mayor parte del año; desde México a Nicaragua y las Indias Occidentales (Bahamas, Cuba, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos).ex E.Morren y publicado en L'horticulteur belge, journal des jardiniers et amateurs 3: 252, t. s.n.[1] Tillandsia: nombre genérico que fue nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz (originalmente Tillander) (1640-1693).streptophylla: epíteto latíno que significa "con la hoja torcida"[5]