Escapo (15–) 24–41 cm de largo, brácteas foliáceas imbricadas; inflorescencia simple o subdigitada a densamente 2-pinnada, erecta, brácteas primarias similares a las brácteas superiores del escapo, más cortas que las espigas; espigas 11–20 cm de largo, con 5–15 (–26) flores, erectas a ascendentes, ocasionalmente patentes en fruto, brácteas florales 3.2–5.2 cm de largo, imbricadas, divergentes a subpatentes en fruto, carinadas en la mitad apical, lisas, glabras o a veces lepidotas, coriáceas, flores sésiles o con pedicelos hasta 2 mm de largo; sépalos 3–3.8 cm de largo, los 2 posteriores carinados y connados por 1.7–2.3 cm de su longitud, libres del sépalo anterior; pétalos purpúreos.[3] Es una especie común en pantanos, matorrales espinosos, bosques subperennifolios y perennifolios, bosques de encinos, bosques caducifolios, a una altitud de 0–1300 metros; fl ago–mar, fr ago–may; desde los Estados Unidos (Florida), México a Colombia y Brasil, también en las Antillas.Tillandsia fasciculata fue descrita por Peter Olof Swartz y publicado en Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 56.[3] Tillandsia: nombre genérico que fue nombrado por Carlos Linneo en 1738 en honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz (originalmente Tillander) (1640-1693).fasciculata: epíteto latíno que significa "con bulbos"[12]