En 2007 se consiguió medir la masa del quark top con una precisión cercana al 1%.La primera etapa era el preacelerador Cockcroft-Walton de 750 keV, que ionizaba el gas hidrógeno y aceleraba los iones negativos creados usando un voltaje positivo.A continuación, los iones pasaban por una lámina de carbono para eliminar los electrones, y los protones resultantes se conducían al Booster.[9] El Booster era un pequeño sincrotrón circular alrededor del cual los protones pasaban hasta 20.000 veces, y llegaban a adquirir energías de unos 8 GeV.Esta colisión produce numerosas partículas, incluyendo antiprotones, que son recogidos y almacenados en el anillo acumulador.El Tevatrón podía acelerar las partículas del Inyector Principal hasta 980 GeV.Para mantener las partículas en el camino, el Tevatrón usaba unos 774 imanes superconductores dipolo de niobio-titanio enfriados por helio líquido que producía una campo magnético de 4,2 tesla.El campo aumentaba durante unos 20 segundos a medida que las partículas se aceleraban.Se utilizaron otros 240 NbTi cuadrupolo imanes para enfocar el haz.[10] Fue el primer gran acelerador en hacer uso de tecnología superconductora.La planta criogénica que proporcionó helio líquido criogénico a los imanes superconductores del Tevatron, fue el sistema de baja temperatura más grande que existía hasta su finalización en 1978.[11] En el 2007, las colaboraciones DØ y CDF permitieron realizar observaciones directas de la "Cascada B" (Ξ−b) barión Xi.Los dos resultados inconsistentes de DØ y CDF difieren en 111±18 MeV/c2 o en 6,2 desviaciones estándar.Debido a la excelente concordancia entre la masa medida por CDF y la expectativa teórica, es un fuerte indicio de que la partícula descubierta por CDF es, efectivamente, la partícula Subatómica barión Sigma buscada.Se prevé que los nuevos datos de los experimentos del LHC aclaren la situación en un futuro próximo.