Crónica general vulgata

La Crónica General vulgata, también llamada Tercera crónica general, es una versión refundida en el siglo XIV de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio a partir de su Versión primitiva (la redactada por el taller alfonsí de 1270 a 1274, que fue utilizada para componer la historia de España desde sus orígenes hasta los hechos de Don Pelayo, correspondiente al capítulo 564 de la edición de Menéndez Pidal titulada Primera crónica general) y de la denominada Versión crítica, o segunda redacción del scriptorium del rey Sabio elaborada entre 1282 y su muerte, interpolando su texto con otra versión alfonsina perdida, llamada Versión concisa, en la parte correspondiente a los reinados de Pelayo a Bermudo III de León (caps.El arquetipo de la Crónica general vulgata elaborado a mediados del siglo XIV sufrió una pérdida de más cincuenta capítulos, lo que dio lugar a que un refundidor posterior intentara con torpeza restablecer la continuidad narrativa completando los materiales perdidos, por lo que la versión de la Crónica... que se ha conservado en cinco códices manuscritos (dos de la Biblioteca Nacional de España —ms.Sin embargo, esta Crónica general vulgata o Tercera crónica general fue considerada por mucho tiempo la auténtica historia alfonsí, con lo que, a pesar de que se lamentaran sus graves problemas, alcanzó una enorme difusión y fue la crónica de referencia para los historiadores hasta el siglo XIX.Actualmente, y gracias a las investigaciones de María del Mar Bustos, entre otros filólogos que ya habían identificado las distintas versiones y crónicas alfonsíes (Diego Catalán, Inés Fernández-Ordóñez...), se ha podido reconstruir el arquetipo de la Crónica general vulgata utilizando como base los manuscritos más fieles a la versión original: el ms.S1 (de la Caja de Ahorros de Salamanca) y el llamado O-C, correspondiente al escurialense Y-I-9, que reproduce la CGV (siglas frecuentes para esta crónica) en su extensión completa.