Basada en la investigación de disciplinas como la sociología, las ciencias políticas, la economía y la historia, la TEH postula que el sistema internacional es más propenso a permanecer estable cuando una nación-estado es la potencia predominante del mundo (o hegemón).[1] Entonces, la caída de un hegemón disminuye la estabilidad del sistema internacional.Cuando un hegemón ejerce liderazgo, ya sea a través de la diplomacia, la coerción o la persuasión, está efectivamente desplegando su "poder de preponderancia".Esto se denomina hegemonía, que se refiere a la habilidad de un estado para "fácilmente dominar las reglas y arreglos ... [de las] relaciones políticas y económicas internacionales".La teoría del ciclo largo, ideada por George Modelski, y la teoría de los sistemas mundiales, creada por Immanuel Wallerstein, emergieron como los dos enfoques dominantes de la escuela sistémica.