Teatro a la italiana
Teatro a la italiana es el modelo que, dentro de la estructura del edificio teatral, presenta el espacio escénico en relación con el espacio del público siguiendo las pautas establecidas por el Teatro Farnese construido en Parma en el siglo XVII (1618).[1] En su esquema básico, los locales que responden al modelo del teatro a la italiana disponen de un escenario separado por el arco del proscenio o embocadura de una sala, espacio con forma de herradura ocupado por los espectadores, distribuidos en un patio de butacas y uno o varios anfiteatros y palcos a distintos niveles e inclinación variable.[2] El recinto teatral "a la italiana" tuvo su precedente en el corral de comedias y su alternativa en el modelo del teatro isabelino.[nota 1][3] También se llaman "teatros a la italiana", a aquellos espacios de representación en los que puede aplicarse el concepto de la "cuarta pared", aportado al teatro naturalista por André Antoine.[5] La evolución del modelo italiano, sometida siempre al esquema básico de la presentación y distribución del escenario y la sala, separados por la embocadura, puede apreciarse de un modo parcial en estos ejemplos: