Tarqui es una parroquia rural perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del Azuay, en Ecuador.[2] La parroquia de Tarqui tiene una larga historia, que se remonta a la época de integración con la cultura cañari hasta la República, para luego más tarde convertirse en una parroquia civil y eclesiástica.También manifiesta que su población perteneció a la gran confederación Cañari, lo cual pudo constatarse por los restos arqueológicos dentro del territorio.Según documentos del escritor cuencano Octavio Cordero Palacios, el instrumento fue tocado por el inca Atahualpa en un enfrentamiento con los españoles, en la época de la Conquista.Otro acontecimiento importante fue la Batalla de Tarqui, en donde el lugar sirvió como medio para detener las fuerzas militares peruanas y su intento por invadir a ciudad.Así la población económicamente activa que migra son en su mayoría hombres entre los 15 – 35 años, estos constituyen una importante fuente de ingresos tanto a nivel parroquial, cantonal y nacional.Cabe recalcar que la migración femenina también es fuerte es esta parroquia, ellas también son fuentes de ingresos para la misma.En primer lugar se encuentra el maíz por ser un cultivo y alimento tradicional, con un ciclo productivo anual.La especie Monactis holwayae según la UICN está considerada en peligro de extinción, sin embargo en esta parroquia se ha podido observar varias poblaciones que se encuentran en los bordes del bosque maduro, sitios intervenidos y riberas de los ríos.[6] La parroquia se caracteriza por una diversidad de animales, tanto silvestres como domésticos.En lo referente a los animales domésticos están el ganado vacuno, ovejas, cerdos, perros, gatos, caballos, gallinas, cuy entre otros.Asimismo, el 3,85% ha alcanzado estudios universitarios superiores, representados por 181 hombres y 181 mujeres profesionales, que residen dentro de la Parroquia.Se puede disfrutar de una caminata mientras observan los animales como el tapir, tigrillos, venados y una gran variedad de aves como el águila y papagayos, también monos chorogos, capuchinos, ardillas, pavos, tucanes, entre otros.En este lugar se encuentran ruinas de un adoratorio a la diosa cañari “la luna”.La montaña Frances Urco llamada así por la Misión Geodésica Francesa que realizó investigaciones sobre las triangulaciones, para demostrar a través de mediciones la teoría de que la tierra es achatada entre los polos y no equinoccial.[9] Esta asociación de turismo rural ofrece un recorrido para observar los paisajes andinos y explorar lo que yace aquí como plantas medicinales, miradores, etc.[6] En la cosmovisión andina, la figura mitológica del Taita Carnaval representa la abundancia y la riqueza.Usualmente inicia con un desfile en donde todas las comunidades y barrios de este parroquia participan, después se realizan varias actividades como misas, comparsas, el Festival del Mote Pata y Dulces, el concurso del cuy carnavalero y cuy reproductor, el juego del gallo pitima en donde el ave es enterrada con la cabeza expuesta para que se ensarte una argolla, quien logre el objetivo se lleva el gallo y finalmente el festejo se cierra con varias presentaciones artísticas.