Tablas negras (políticas soviéticas)

La política formó parte del proceso de colectivización y la lucha con kulaks (kurkuls).

El hecho de nombrar tales asentamientos se publicó en los periódicos del óblast que enumeraban los nombres de las granjas colectivas que resistieron a la colectivización y al régimen soviético.

Sin embargo, algunos de los archivos reflejan que las "tablas negras" se utilizaban precisamente como elemento represivo en la lucha no sólo contra la resistencia de la colectivización, sino también contra el factor de nacionalidad de la población local.

El pueblo de Turbiv (raión de Lypovets), por ejemplo, merecía tal pena por su "alta infestación del elemento Petliura y participación en el asunto Plyskiv en primavera".

Cada asentamiento o una unidad administrativa con tablas negras fue rodeado por escuadrones armados y fue sometido a requisición completa de alimentos.

Una "tabla negra" publicada en el periódico "Bajo la bandera de Lenin" en enero de 1933, una "lista negra" que identifica koljoses específicos y su castigo en el raión de Bashtanka , óblast de Mykolaiv , Ucrania.