Túnel de la Línea

[3]​ Forma parte de la vía Cruce de la Cordillera Central que conecta a Bogotá con la costa pacífica y con sus 8.6 km es el túnel vial más largo del continente americano.

Desde los años sesenta, estudios de técnicos japoneses indicaron que el túnel debía construirse a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

[8]​ En 2008 la licitación para la ejecución del proyecto fue adjudicada al consorcio Segundo Centenario.

[9]​[12]​ Pero, a pesar de ello, el consorcio Segundo Centenario, propuso al gobierno colombiano una negociación para evitar la caducidad del contrato, proceso iniciado por el poder ejecutivo, debido a fallas y retrasos en la ejecución.

Al comenzar el año 2019, y tras una visita a la obra, el presidente Iván Duque afirmó que el cruce subterráneo podría entrar a funcionar plenamente en diciembre de 2020.

[22]​ El director general del INVÍAS, Juan Gil, afirmó que «el primer (reto)... fue técnico» pues en ese momento la ingeniería colombiana debió lidiar con aguas subterráneas, grandes capas de ceniza volcánica y ocho fallas geológicas, a lo largo de 3,2 kilómetros de los 8,65 km de longitud del túnel, que debieron tratarse y estabilizarse».

Corte transversal del Túnel de la Línea