Synallaxis beverlyae

[4]​ Habita en la vegetación arbustiva, sujeta a inundación estacional, de las islas y riberas aluviales, con vegetación semipermanente o de rápida sucesión y afloramientos rocosos, a lo largo del río Orinoco.Presenta corona de color rojizo rufo, al igual que las coberteras alares.Construye con palitos y hierbas un nido de forma oblonga con entrada tubular por arriba.[5]​ La especie S. beverlyae fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidense Steven L. Hilty y venezolano David Ascanio en 2009 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «pequeña isla ribereña sin nombre, a oeste de una isla mayor conocida localmente como “Isla Garcita” (5°29’39” N, 67°37’29” W) en el Río Orinoco, y cerca de 22 km al sur de Puerto Ayacucho, Venezuela».[4]​ El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[7]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.