Suillus spraguei

Ha tenido una historia taxonómica compleja y es frecuente que sea mencionado como Suillus pictus en la literatura.

Los cuerpos fructificantes se identifican con facilidad, debido a que tienen sombreros de color rojo oscuro cuando están frescos, son secos al tacto y tapizados con vellos y escamas separados por fisuras amarillas.

En la parte inferior del sombrero hay pequeños poros amarillos y angulares, que se tornan de color marrón al envejecer la seta.

Las «escamas» son de color rosa a marrón rojizo, que se tornan gris-marrón pálido o amarillo opaco en la madurez.

[5]​ Estos poros tienen un apego ligeramente decurrente al estipe o pie, es decir, se extienden en toda su longitud.[n.

[13]​ Los basidios —las células protectoras en el himenio— tienen paredes delgadas, cuatro esporas y dimensiones de 17-19 x 5-7.8 µm.

También recomendó freír las setas en rodajas finas en mantequilla o aceite hasta que adquiera una textura crujiente.

Aunque originalmente el primer espécimen fue recolectado en Nueva Inglaterra por Charles James Sprague en 1856, una descripción científica formal no fue publicada hasta 1872, cuando Miles Joseph Berkeley y Moses Ashley Curtis la llamaron Boletus spraguei.

[20]​ Sin embargo, en 1945, Singer informó que el nombre Boletus pictus era ilegítimo porque se trataba de un homónimo, ya que dicha nomenclatura se utilizaba para una seta polipora descrita por Carl Friedrich Schultz en 1806.[19]​[n.

Los resultados indican que S. spraguei está estrechamente relacionada con S. decipiens; además, S. granulatus y S. placidus, en una descendencia paralela, comparten un antepasado común con dos las especies antes mencionadas.

[25]​[26]​ El epíteto específico spraguei es un homenaje al colector C. J. Sprague, mientras que pictus significa «pinto»[27]​ o «coloreado».

[15]​ S. spraguei es una seta comestible muy popular entre los recolectores novatos, ya que es fácilmente identificable por su apariencia y asociación con los pinos blancos.

[30]​ S. lakei tiene colores menos brillantes que S. spraguei, un estipe más corto y, por lo general, crece a la par del abeto de Douglas.

También produce tubérculos ectomicorrizos cubiertos con proyecciones similares a verrugas, que se describen como «agregados ectomicorrícicos de raíces» encerradas en una cáscara fúngica, y «haces de micelio» que son cordones micóticos tubulares con una cubierta exterior dura.

En la etapa asexual de H. completus, esta aparece primero como manchas de moho blanquecino sobre la superficie del sombrero o estipe y rápidamente se extiende hasta cubrir toda la superficie del hongo y producir conidios o esporas asexuales.

[40]​ Los resultados también indicaron que S. spraguei prefiere producir los basidiocarpos en zonas con baja acumulación de hojarasca, un hallazgo corroborado en una publicación posterior.

Los poros son grandes, angulares y dispuestos radialmente.
Suillus decipiens , una especie de aspecto similar.
El pino de Weymouth es la micorriza norteamericana más predominate de Suillus spraguei .
El basidiocarpo derecho siendo atacado por el parásito Hypomyces completus .