La lema muestra una arista muy larga, retorcida y frágil, el flósculo es de color verdoso o purpúreo.
Ápice del fruto con una prolongación corta, base del fruto agudo con la cicatriz de inserción a un lado; superficie casi lisa o con verruga escasamente prominente y pequeña, color verde amarillento a amarillento parduzco, con una mancha apical purpúrea presente en ocasiones.
Los frutos aéreos son más pequeños y numerosos que los subterráneos y son dispersados por el viento; mientras que los frutos subterráneos nunca abandonan la planta madre muerta, germinando y emergiendo a través de sus tejidos, entonces; los frutos aéreos sirven para la dispersión de la planta hacia nuevos hábitats, mientras que los frutos subterráneos están adaptados para aumentar la supervivencia de la especie en el hábitat ya ocupado.
El fenómeno de cleistogamia no es raro entre diversas familias y especie, se describe a Stipa leucotricha como una especie que produce abundantes espiguillas cleistógamas básales, bajo ciertas condiciones ambientales, además se consideran a la baja humedad en el suelo como una condición para la inducción a la producción de flores cleistógamas en G. micranta.
La no-germinación de las semillas, también se conoce como latencia o letargo (Zimdahl, 1993), y está ligada a causas intrínsecas de las semillas o frutos, pero también a efectos ambientales.
Este es el método más frecuente utilizado para aumentar la germinación de las semillas con tegumento duro.
Las técnicas de escarificación pueden eliminar parcialmente tegumento o apenas alterarlo para que la germinación suceda.
Algunos factores que afectan la producción de semillas son: Todas las Stipa se reconocen por tener unas aristas muy largas, en el caso de Stipa capensis las aristas tienen entre 5 y 10 cm, y cuando son maduras se enrollan entre ellas quedando completamente enmarañadas (esta especie también se la ha llamado Stipa retorta ).
Stipa clandestina fue descrita por Eduard Hackel y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 8: 516.