Afrodisias

Afrodisias recibe su nombre de Afrodita la diosa griega del amor, cuya estatua residía en su templo ahí ubicado.En el siglo XX se desalojaron varias de las casas que cubrían el terreno para continuar con las excavaciones y se construyó una nueva aldea con el mismo nombre (Geyre) a pocos minutos del lugar.Michel Le Quien (Oriens christianus, I, 899-904) menciona a veinte obispos de esta sede, entre los cuales constaban: Se menciona también a un obispo llamado Teopropio en una inscripción (Revue des études grecques (Revista de estudios griegos), XIX, 298).[6]​ También existen edificios importantes como el teatro, el palacio episcopal, el museo de Afrodisias, entre otros.El tetrapilonos fue construido como entrada ornamental durante el siglo II en la calzada principal norte-sur y daba a un enorme atrio en frente del Templo o Santuario de Afrodita.El auditorio se iluminaba por luz que entraba por una serie de ventanas altas y arqueadas en el muro curvo exterior.La scaenae frons (fachada escénica) fue puesto definitivamente durante este período, según el estilo de la ornamentación escultural y arquitectónica.[11]​ Se sabe que Tatiana tuvo enlaces estrechos con Éfeso y es probable que la similitud entre este edificio y el buleterión del ágora cívica de la última, datada por una inscripción a mediados del siglo II, fueron iniciativa de esta dama.El buleterión de Afrodisias mantuvo su forma hasta el siglo V cuando un oficial cívico lo transformó en una palestra, según una inscripción encontrada en la moldura superior del escenario (pulpitum) en el que registra el hecho.La pista medía unos 225 m x 30 m. Ya que el estadio es aún más grande y su estructura más extensa que el del santuario de Apolo en Delfos, se considera como uno de los mejores preservados en la cuenca mediterránea.