Sorteo democrático
Rousseau afirmaba: “Las selecciones por sorteo hubieran creado pocos obstáculos en la democracia verdadera, puesto que todos los ciudadanos son iguales tanto por sus hábitos como por sus talentos, tanto por sus principios como por sus bienes, así que la elección se pone casi indiferente”.[5] Entre estos se destacan: Sortition Foundation en el Reino Unido que busca la desaparición de los partidos políticos.Al respecto, Aristóteles creía: En la Atenas antigua, el proceso de elección por sorteo tenía un método específico.Las magistraturas asignadas a los ciudadanos elegidos en la kleroteria tenían alrededor de un año para cumplir su función.También, un factor muy clave de la democracia ateniense es que los ciudadanos pueden ejercer una magistratura solamente una vez en toda su vida; también, aquellos ciudadanos que tengan más de 30 años y sean varones podían ser elegibles si anteriormente no habían sido inhabilitados por atimia.Finalmente, los magistrados una vez elegidos por sorteo y que estuvieran en su función estaban sujetos al constante control por parte de la Asamblea.Entre estos estaban dueños de propiedades, concejales, miembros del gremio y en menor medida artesanos.El sorteo fue aplicado en Venecia solo para seleccionar a los miembros de los comités que servirían posteriormente para nominar candidatos para el Gran Consejo.En Florencia, se utilizó en buena medida para seleccionar a los magistrados y miembros de la Signoria durante los períodos republicanos.Durante el Siglo de las Luces y la posterior Revolución Francesa sus pensadores más importantes como Rousseau y Montesquieu si bien sabían de las posibilidades del sorteo, no procuraron incluirla como una herramienta democrática legítima.[15] Para Rousseau, las selecciones por sorteo hubieran creado pocos obstáculos en la democracia verdadera, puesto que todos los ciudadanos son iguales tanto por sus hábitos como por sus talentos, tanto por sus principios como por sus bienes, así que la elección se pone casi indiferente.Luego en países de Europa como Bélgica, Austria-Hungría, Italia, Suiza, Holanda y Luxemburgo.[3] En las legislaciones de varios Estados persistió durante todo el siglo XX y se conserva hasta hoy en día.Solamente desde el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional se han adelantado análisis acerca del sorteo como alternativa para desconcentrar el poder, tomando como referencia el caso del sorteo en Grecia y su antigua lucha por combatir la corrupción.Al frente de estos análisis está el profesor Juan Gabriel Gómez, quien menciona la crisis representativa en la democracia colombiana.[22] Si bien, la implementación de la democracia directa tiene sus complejidades en las sociedades modernas, capitalistas y pluralistas en comparación con el caso ateniense.