Soldadura por electroescoria

El carro, los electrodos y las zapatas se mueven verticalmente provocando de este modo la soldadura.El proceso de soldadura por electroescoria fue patentado por Robert K. Hopkins en los Estados Unidos en febrero del año 1940 y posteriormente desarrollado y perfeccionado en la URSS por Paton, concretamente en Kiev, durante la década de 1940-1950.Este proceso era muy utilizado pero en 1977 la Administración Federal de Carreteras lo prohibió para determinados usos debido a que las grandes cantidades de calor provocaban un grano grueso y frágil del material.Se utilizarán uno o más electrodos dependiendo del grosor de la chapa.Las chapas están colocadas en posición vertical con una separación paralela que va de los 31.75 a 34.92 mm.El proceso cambia a soldadura total de escoria eléctrica.Los elementos más utilizados para el afinamiento de grano son los siguientes: niobio, vanadio, aluminio y titanio.El primer sistema es mediante el empleo de un dispositivo automático acoplado en una columna vertical permitiendo elevar las zapatas y el cabezal de soldadura a medida que la soldadura va progresando desde la zona inferior hasta la superior.Los problemas de esta primera opción son el alto coste que supone y el gran peso del dispositivo.Además la superficie lateral debería ser tan lisa como se pudiera para que el desplazamiento de las zapatas fuera más fácil.En el segundo sistema se emplea una guía consumible para llevar el alambre hacia la zona de fusión del material.Este guía debe estar aislada eléctricamente para evitar que se produzcan arcos erráticos.Como este método es auto-regulabe se puede aumentar la velocidad de soldadura reduciendo el espacio entre las chapas a soldar.Los espesores de estas chapas están comprendidos entre 20 y 350 mm.
Soldadura por Electroescoria.