Es endémica de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.Un aspecto sobresaliente de la especie consiste en que, aun cuando todas sus flores son completas y hermafroditas, cuando se propaga por semilla se producen individuos infértiles asociados con una anomalía conocida como heterostilia, pues mientras algunas plantas producen flores con estilos largos fértiles, otras poseen flores con estilos cortos que no pueden ser fecundados.Sus semillas no germinan en terrenos inundados, pero hacen propagar el duraznillar a distancia.El animal no consume voluntariamente la planta, sino que la intoxicación se da en los potreros donde el duraznillo está, como son los bajos dulces, compartiendo con pastizal denso que evita que la hoja caída del duraznillo llegue al suelo y se pudra; así, el animal levanta la hoja del duraznillo junto con el bocado y se intoxica en forma progresiva y acumulativa.[3] Actualmente el cuatomate tiene una gran importancia debido a que su venta y consumo se ha incrementado y los procesos son los siguientes: Este fruto, se encuentra principalmente en los estados de Puebla y Oaxaca, sin embargo, la mayor parte se encuentra en el primero, en los municipios de Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Ajalpan, Coyomeapan Coxcatlán, Zoquitlán.[5] Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[6]— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).