Son arbustos que alcanzan un tamaño de hasta 4 m de alto, inermes; tallos relativamente robustos y escasamente ramificados, rojo obscuros cuando secos, glabrescentes, las partes jóvenes menudamente puberulentas con densos tricomas diminutos, simples y rectos.
Hojas mayormente en pares desiguales, ampliamente obovadas, las hojas mayores hasta 13–40 cm de largo, ápice y base agudos o acuminados, enteras, haz glabra, envés glabrescente pero los nervios generalmente con diminutos tricomas simples y erectos, las hojas menores mucho más pequeñas y anchas; pecíolos 0.6–3 cm de largo, puberulentos o glabrescentes.
Solanum arboreumm fue descrita por Michel Félix Dunal y publicado en Solanorum generumque affinium synopsis.
Seu Solanorum historiae editionis secundae summarium, ad characteres differentiales redactum, seriem naturalem, habitationes stationesque specierum breviter indicans 20.
[1] Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[3]— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).