La sociedad red está conformada por una estructura social, compuesta por redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica, es decir, en los procesos que se llegan a aplicar a una secuencia para el resultado final.
La estructura social es el acuerdo organizativo del humano en la relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y al poder expresados mediante la comunicación significativa codificada por la cultura.
Por tanto, una estructura social cuya infraestructura se base en redes digitales tiene las posibilidades de ser global.
La sociedad red global es una estructura dinámica, altamente manejable por las fuerzas sociales, culturales, políticas y a las estrategias económicas.
Pero lo que permanece en todos los casos es su predominio sobre las actividades y las personas ajenas a las propias redes.
[4] El Internet y la globalización han dado origen a un elemento que hoy en día se conoce como las redes sociales virtuales, estas nos permiten tener contacto con personas que no están cerca de nosotros y no solo con una persona sino con varias, lo que facilita la interacción simultánea en el espacio virtual.
El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social denominado 'sociedad red'.
Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social.
Las redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado nueva vida bajo el informacionalismo porque las nuevas tecnologías realzan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de coordinación y gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las redes en su competencia con las organizaciones jerárquicas.
Si bien éstos pueden diferir en tamaño y, por tanto, tienen una relevancia variada, todos son necesarios a la red.