Las elecciones han de celebrarse cada cuatro años, por sufragio universal, directo, libre, igual y secreto.Las características básicas más notorias del sistema alemán son: Para la elección de los miembros de la cámara baja del parlamento alemán (Bundestag), el elector puede emitir dos votos.Se elige al candidato que alcanzó la mayoría relativa de estos votos en su distrito electoral.El segundo voto determina la cantidad de parlamentarios que cada partido tendrá en el Bundestag.Los 598 escaños parlamentarios se distribuyen entre aquellos partidos que alcanzaron el 5% de los segundos votos válidos (Sperrklausel).Solo los partidos políticos que hayan estado representados por al menos cinco delegados en el Bundestag en las últimas elecciones podrán elegir a sus propios candidatos.En este procedimiento se suman a nivel nacional los Zweitstimmen de los partidos según las Landeslisten (en total 16).Este último método, en general, consiste en dividir el número de segundos votos recibidos entre una figura especificada, o "divisor".Aquí también, los asientos se distribuyen en proporción al número de segundos votos recibidos.Si un partido ha conseguido obtener más mandatos directos con los Erststimmen que aquellos que le corresponden según los Zweitstimmen, puede retener estos escaños, de tal manera que el total de escaños del Bundestag se ve aumentado temporalmente, de 598 a 620 escaños (17.ª Legislatura del Bundestag), gracias los mandatos excedentes (Überhangmandate).Solo después que se haya definido cuántos mandatos le corresponden a cada partido en cada Bundesland, se procede a determinar cuántos mandatos directos le corresponden.Por otra parte, también se consideran como nulos, si la papeleta de votación contiene errores, es decir, si se marcan de una manera que pone en peligro la confianza del voto (ejemplo, votos marcados con una cruz en posición vertical); o también, si el voto se encuentra en un documento no oficial.En este sistema, los principios básicos de los distritos uninominales y de la Representación Proporcional por listas no han tenido cambios profundos pero sí que hubo ajustes como el cambio a dos votos separados en 1953 o la aplicación del método Sainte-Laguë en 2005.Al fin de 1955, el CDU/CSU y el Deutsche Partei presentaron propuestas para implementar un sistema electoral mayoritario.También, el Tribunal Federal Alemán se pronunció el 3 de julio de 2008 (entrada en vigor: 2011) sobre los mandatos suplementarios y el efecto “peso negativo del voto”, las disfuncionalidades que dichos mandatos producen.