El Sistema Argentino De Interconexión es fruto de una obra que se llevó a cabo entre el año 2004 y el año 2014[10], el objetivo es que todo el país esté conectado por un sistema eléctrico común y único.
Esto permite al estado tener un mayor control sobre el sistema eléctrico nacional, mejorar su funcionamiento y evitar fallas que se puedan producir como resultado de la conexión de sistemas eléctricos regionales sometidos a diferentes regulaciones, que al ser conectados en un sistema común, puedan tener incompatibilidades que impidan su correcto funcionamiento.
Su objetivo es que todo el país esté conectado por un sistema eléctrico común y único.
Esto permite al estado tener un mayor control sobre el sistema eléctrico nacional, mejorar su funcionamiento y evitar fallas que se puedan producir como resultado de la conexión de sistemas eléctricos regionales sometidos a diferentes regulaciones, que al ser conectados en un sistema común, puedan tener incompatibilidades que impidan su correcto funcionamiento.
El motivo es el elevado costo que insume el tendido eléctrico necesario para permitir la conexión de esa austral provincia isleña con el resto del país.
La cuarta etapa consiste en los consumidores o clientes finales: hogares, instituciones, industrias, etc.
Motivo por el cuál es de extrema importancia hacer un correcto dimensionamiento, que considere todos los posibles escenarios para que el sistema sea completamente efectivo y pueda adaptarse a la demanda actual y futura.
Estas transportan energía a largas distancias, además permiten disminuir la corriente para transmitir la misma cantidad de Potencia.
Existen 19 proyectos que ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción.
Algunos de los proyectos que entraron en operación comercial fue el Parque Eólico Garayalde, central ubicada en Chubut.
En cuanto a proyectos solares, cinco se encuentran en funcionamiento, estos son: Caldenes del Oeste y La Cumbre, ambos en San Luis; Las Lomitas, en San Juan y uno de los últimos Saujil, ubicado en Catamarca.
También se puede destacar la entrada en funcionamiento del parque solar Chepes en la Rioja.
Inaugurada Las centrales nucleares presentes en la Argentina utilizan como materia prima uranio-235 y agua pesada.
La fisión nuclear consiste en la división del núcleo atómico y la posterior emisión de neutrones.
Esa energía térmica obtenida es utilizada para aumentar la temperatura del agua y transformarla en vapor.
Deben analizarse los riesgos desde los operacionales hasta los tácticos y estratégicos, sin dejar de lado las interrupciones dadas por las exposiciones a perturbaciones ambientales, ya sean provocadas por el hombre o la naturaleza.
Es importante saber de dónde provenía el fallo en la red eléctrica argentina para poder reparar rápidamente el daño y normalizar el suministro.
La red eléctrica Argentina debe planificar la recuperación que garantice la seguridad del suministr* o minimice la extensión de problema a otras zonas.
Las vulnerabilidades de las infraestructuras críticas van desde causas naturales, industriales, error humano, fallas tecnológicas a violaciones intencionales (terrorismo, ataques cibernéticos, etc.)[27].
Aunque no se ha aclarado o determinado una causa exacta de dicha falla.
También se debe tener en cuenta que, más allá del apagón sufrido el 16 de junio, la provincia tiene distintas inclemencias climáticas [40] (intensas lluvias, viento zonda) que también pueden producir cortes eléctricos.
En dicho artículo se describe bien como una pequeña interrupción puede traer repercusiones en toda la cadena de suministros, es como el popular juego jenga, se quita una pieza de cualquier parte del sistema (cuerpo del juego) y el cuerpo pierde estabilidad, y así hasta que finalmente el sistema se cae.
La literatura de riesgo sistémico revela que los riegos no se deben considerar de forma aislada, en una cadena, en la cual todo esta interrelacionado, esto indica que aún los riesgos se conectan y se relacionan unos y otros, y estas relaciones no suelen ser contempladas por los encargados de tomar decisiones.
Debido a esto, cualquier error, por más pequeño que sea, representa un gran riesgo en potencia.
Los cables de alta tensión transportan la energía desde las centrales (generadores) y los transformadores o sub-estaciones hacia otros transformadores o incluso hacia algunas empresas particulares que necesitan un alto nivel de tensión.
Cabe destacar que esta energía puede o no provenir desde las centrales mendocinas.
Una vez que los transformadores logran disminuir lo suficiente la tensión, estos cables se encargan de distribuir la energía hacia los usuarios finales.
Si bien el 30% de la matriz energética esta compuesta por energías renovables (en su mayoría fuentes hidroeléctricas), y se espera llegar a un 20% más en el año 2025, lo que es muy positivo.
Esta red cuenta con fallas en algunas partes del país fuera de lo ocurrido recientemente.
Abocándose a eventos poco frecuentes como el ocurrido recientemente es importante estar preparados, tanto la empresa encargada, (para brindar un segunda opción o una rápida solución) como las empresas que proveen agua, los centros de salud, etc. Se sabe que el corte afectó a aproximadamente 50 millones de personas en el continente, además los subtes y ferrocarriles dejaron de funcionar, en algunas zonas se recomendó cuidar el agua ya que se podrían quedar sin suministro de ella, comercios no abrieron sus sucursales, no había abastecimiento de combustible ya que los generadores las estaciones de servicio necesitan energía eléctrica para bombear el combustible; las elecciones en San Luis, Formosa y Santa Fe se vieron afectas, entre muchos otros problemas que generó el apagón.