Syndactyla ucayalae

[5]​ El ticotico picolezna peruano ha sido calificado como casi amenazado, debido a que se piensa que su población (todavía no cuantificada, en Perú estimada en dos mil parejas) sea moderadamente pequeña, con poblaciones altamente fragmentadas ocurriendo a lo ancho de su extensa zona de distribución.

Se estima que la población esté decayendo debido a la pérdida de hábitat.

[1]​ La especie S. ucayalae fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1928 bajo el nombre científico Anachilus ucayalae; su localidad tipo es: «Lagarto, alto Río Ucayali, Perú».

[2]​ El nombre genérico femenino «Syndactyla» se compone de las palabras del griego « συν sun»: juntos, y «δακτυλος daktulos»: dedos; significando «con los dedos juntos».

[6]​ y el nombre de la especie «ucayalae» , se refiere a la localidad tipo, el alto río Ucayali.