Enseguida cogió importancia y todavía bajo Teodosi II (401-450) aconteció capital de Sofanene (Tsopkhkh).
Aprovechando que no estaba fortificada fue ocupada por Kobad I (499-531) en 502 y deportó a los habitantes al Khuzestán donde fundaron Abaz-Kubadh (Arradjan).
En 969 Sayf al-Dawla fue enterrado en Mayyafarikin donde residían su mujer e hijos y la región devolvió al emirato de Mosul.
El segundo marwánida Mumahhid al-Dawla restauró las murallas y Nasr al-Dawla (1011-1061) hizo numerosas construcciones; las reliquias cristianas fueron portadas en la iglesia melquita; también restauró el viejo observatorio (manzara), puso un reloj (bankam) en la gran mezquita, construyó un hospital (bimaristan) e hizo jardines, puentes, baños públicos y una mezquita.
En 1118 murió el seljúcida Muhammad ben Malik Shah y Mayyafarikin pasó a los Artúquidas (Nadjm al-Din Ilghazi), el mismo año o en 1119, que desde diez años antes dominaban en Mardin.
El historiador Ibn al-Athir sitúa la conquista de la ciudad sobre 1121 o 1122, pero probablemente la otra fecha es más correcta.
En 1185 Mayyafarikin fue ocupada por Saladí que diez años después la dio a su hermano Sayf al-Din, la familia del cual la gobernó hasta 1260.