[3] Desde el siglo XVI se establecieron al nordeste del lago Abaya.[4] La identidad étnica nació en el siglo XV tras un proceso de integración con otros grupos nativos.[5][6][7] Idioma que pertenece a la familia cuchítica oriental, muy utilizada en el Cuerno de África.[11] Algunos autores refieren al pueblo sidama como parte de la población sometida a los estados islámicos o sultanatos nacidos entre los siglos IX y XIV.[12] También hay quienes los sitúan emparentados con los bachwezis, dinastía del complejo Kitara en los Grandes Lagos.Las nuevas tierras resultaron fértiles ofreciendo la posibilidad de desarrollar una agricultura próspera.Desde entonces los sidama sufrieron un proceso de amharización, cultura dominante en la sociedad del régimen.[19] La sociedad se organiza según la primogenitura patrilineal y en clases de edad.[20] La vivienda tradicional tiene una base circular cubierta de un techo cónico que a veces se extiende hasta el piso.Pero las tierras fértiles que ocupan les permitieron sacar provecho de la agricultura.