Sanusí

Los sanusíes son los miembros de una Tariqa (orden sufí), cofradía sufí fundada en La Meca en 1837 por Sayyid Muhamad ibn Ali as-Senussi (1791-1859; su nombre también se encuentra con la forma Mohamed ben Ali-es-Senusi el Hassani el Idrisi) y extendida por Libia, Chad, Argelia, Sudán, Níger y Egipto.Él y luego su hijo Sidi Mohammed El Mahdi as-Senussi (1845-1902; otra forma del nombre es: Muhammad al-Mahdi bin Sayyid Muhammad as-Senussi) pretendieron la unificación de los musulmanes de África, en pasos sucesivos: buscaron crear las condiciones para la unión del mundo musulmán, para luego establecer un nuevo imperio musulmán, en el que se purgara al islam de lo que ellos consideraban eran defectos acumulados durante siglos.[5]​ Su participación en diferentes órdenes sufíes hasta la creación de la suya le dio el conocimiento para poder moldear su propia doctrina.Su aceptación del misticismo y la veneración a los santos fue tanto por interés religioso como político.La elevación del Gran Sanusí a santo fue clave para establecer una autoridad en las comunidades beduinas.Al declararse Jerifes (descendientes del profeta) se otorgaban a los líderes una legitimación y autoridad.Esto era un recurso de baraka, una legitimación carismática entre las comunidades beduinas, donde se tenía el pensamiento que unos morabito,[7]​ los hombres que vienen a predicar la fe, les enseñarían la guía correcta a seguir en la vida.Bajo el liderazgo político de Mohammed al-Mahdi la Orden llegó a su máxima expansión.[8]​ al-Mahdi se dedicó al estudio aunque no dejó ninguna clase de documentos escritos por él.[9]​ Por ello, se organizó un sistema descentralizado de pago, donde el imperio otomano instauró mudires arabo-turcos que recaudaban el dinero que los Sheikhs recopilaban gracias a las responsabilidades jerárquicas tribales, donde cada puesto jerárquico tenía una responsabilidad de recaudación para poder aspirar a privilegios.Este nuevo sistema permitía un control de la Orden tanto interna como externa dándole una mayor institucionalización.Aunque no compartían la política revolucionaria, aceptaron la situación ante las amenazas francesas y sobre todo italianas.Europa se encaminaba hacia la Primera Guerra Mundial propulsada en gran medida por los deseos coloniales de los poderes europeos sobre todo en el Norte de África, donde Reino Unido, Francia e Italia se disputaban su control.Italia en 1912 había cumplido 50 años de unificación, donde el proyecto imperialista jugó en gran parte para integrar un proyecto en el que se aspiraba a tener crecimiento económico, hacer frente a la alta demografía en Italia y establecerse como un poder imperial en Europa.La resistencia sanusí probó ser efectiva, aunque a la larga resultó en un gran coste humano y territorial que se prolongó por la entrada en la Primera Guerra Mundial.Tanto los británicos como los italianos veían que no podían conseguir un acuerdo con Sayyid Ahmad en las negociaciones de paz y pusieron su foco en Mohammed Idris.Probó ser un símbolo de resistencia y tanto las tribus como los beduinos alabaron su capacidad.Las negociaciones se rompieron ya que las tensiones llevaron a conflictos en Cirenaica entre italianos y sanusies.Los avances italianos provocaron la división, pero no la destrucción, de la Orden que siguió personificada en Mohammed Idris.Los italianos eran mal recibidos por los beduinos después del conflicto y desconfiaban de sus intenciones en todo momento.La espera de Mohammed Idris en Egipto logró sus frutos cuando Italia decidió unirse con Alemania en la Segunda Guerra Mundial.La oportunidad política que se presentó fue recogida y no dudaron en acercarse a los británicos.Después de conversaciones entre los dirigentes de la Orden y los ingleses, se logró formar un ejército llamado (en la traducción inglesa) Lybian Arab Force,[15]​ formado por sanusíes en el exilio y prisioneros para pelear en el desierto este.Tras terminar la Segunda Guerra Mundial y apoyado por los aliados, Libia se creó como estado-nación en 1951 gobernado por el rey Idris.como Reino Unido veían en Libia un estado fundamental para combatir el avance de la Unión Soviética.Desde este momento, la historia de Libia iba a cambiar ya que tenía que adaptar una sociedad tribal a un estado-nación desconocido por las tres tribus de las tres regiones: Cirenaica, Tripolitania y Fazán.El rey Idris heredó la tarea de crear una ideología y sentimiento nacionalista donde todos pudieran encajar.[17]​ Libia no tenía instituciones ni recursos humanos que pudieran hacer funcionar el país por tanto durante la primera década estuvo muy limitada por la ayuda internacional, en gran parte desde Estados Unidos.Este modelo político altamente centralizado no era bien recibido por las generaciones más jóvenes libias.Desde Cirenaica no se veía con buenos ojos este hecho y tras el descubrimiento del petróleo logró escapar de las tensiones políticas.
Composición geográfica de Libia.
Sayyid Ahmed Sharif as-Senussi.
Omar Al-Mukhtar
La bandera de Libia del periodo 1951-1969, vigente nuevamente desde 2011.
El rey Idris con el presidente Richard Nixon .