La sensibilidad fotográfica por tanto puede definirse como la inversa de la exposición necesaria para obtener una densidad predeterminada.No obstante, pueden definirse sensibilidades con otros parámetros como criterio.La sensibilidad de una película fotográfica es la velocidad con la que su emulsión fotosensible reacciona a la luz.El índice de exposición o sensibilidad de una película se indica mediante las escalas ASA, DIN, ISO o GOST (escala soviética actualmente en desuso).[3] La sensibilidad de la emulsión se expresaba en 'grados' Warnerke (a veces designados como WARN.), que corresponden con el último número visible en la placa expuesta después de su revelado y fijado.[3] El concepto, sin embargo, fue retomado hacia 1900 por Henry Chapman Jones (1855-1932), que desarrolló su propio sistema para probar la velocidad de las placas fotográficas.En su sistema, los números de velocidad eran inversamente proporcionales a la exposición requerida.Esta última variante del procedimiento fue conocida como "H&D 10".Originalmente se diseñó como un método para comparar las velocidades de las placas utilizadas para la fotografía astronómica.La velocidad se expresaba en grados Scheiner, originalmente extendiéndose a partir de 1° SCH.[6] El símbolo de grado finalmente se abandonó con la norma DIN 4512: 1961-10.Esta revisión también vio cambios significativos en la definición de las velocidades de las películas para acomodar los cambios entonces recientes en el estándar estadounidense ASA PH2.5-1960, de manera que las velocidades de película negativa en blanco y negro efectivamente se duplicarían, es decir , una película previamente marcada como "18° DIN" ahora se etiquetaría como "21 DIN", sin cambios en la emulsión.La escala de velocidad de la película recomendada por la British Standard Institution (BSI) era casi idéntica al sistema DIN, excepto en que el número BS era 10 grados mayor que el número DIN.Otros modelos utilizaron la escala original de Weston hasta prácticamente el año 1955.Los valores de velocidad de la película para uso con sus medidores fueron publicados en los folletos General Electric Film Values[28] regularmente actualizados y en el General Electric Photo Data Book.El estándar ASA se sometió a una revisión importante en 1960 con ASA PH2.5-1960, cuando se refinó el método para determinar la velocidad de la película y se abandonaron los factores de seguridad previamente aplicados contra la subexposición, duplicando efectivamente la velocidad nominal de muchas películas negativas en blanco y negro.[31][32] Se utilizó en la antigua Unión Soviética desde octubre de 1951, en sustitución de los números Hurter & Driffield (H & D, Cyrillic: ХиД),[31] que habían sido utilizados desde 1928.[33] Las escalas GOST solo se encuentran en equipos fotográficos anteriores a 1987 (películas, cámaras, exposímetros, etc.) fabricados en la Unión Soviética.La escala ASA (American Standard Asociation) es igual a la escala ISO (International Organization for Standardization), que es la que se está imponiendo internacionalmente.El sistema ISO es en realidad la fusión de los sistemas ASA y DIN, pues en él se indican ambos valores (así, por ejemplo, una película tendrá una sensibilidad ISO 100/21 ).
Grano grueso en un negativo de película en blanco y negro muy sensible (ISO 1600)
Grano fino en un negativo de película en blanco y negro de baja sensibilidad (ISO 25)
Vehículo de rally fotografiado con una película muy sensible, de 1000-ASA
Detalle de la fotografía anterior, donde se aprecia el grano grueso de la emulsión fotográfica