Senado de México

Integra, junto con la Cámara de Diputados, una asamblea bicameral, en donde se deposita este poder.[10]​ De acuerdo con los regímenes constitucionales que antecedieron a la actual carta magna, los requisitos para el ejercicio del cargo han variado.La primera ley suprema (1824) únicamente pedía haber nacido en el estado donde pretendiera ser electo, o residir en él dos años antes de la elección, y tener 30 años; no obstante también incluía requisitos para aquellos no nacidos en el país que aspiraran al cargo; siendo estos, tener una residencia previa de ocho años, haber nacido en alguno de los territorios del Imperio Español (siempre y cuando ya fuera territorio independiente al momento de publicarse la carta magna) e ingresos por mil pesos anuales, o en su defecto un capital acumulado de ocho mil pesos.[11]​ Las siete leyes centralistas de 1836; aumentó la edad mínima requerida a treinta y cinco, residir en el departamento donde pretendiera ser electo, pidió que el individuo comprobara ingresos de por lo menos dos mil quinientos pesos anuales (considerando la paridad vigente de la época) y ser mexicano por nacimiento.En las Bases Orgánicas (1843) el número de senadores fue elevado a tres por cada entidad.Históricamente el cargo duraba cuatro años, hasta la reforma constitucional de 1933 que lo estableció en seis.Los senadores por ambos principios podrán ser reelectos hasta por dos periodos consecutivos, siempre y cuando la postulación la haga el partido al que pertenecía en su primer encargo o alguno de los de la coalición que lo impulsó, si ese fuera el caso.Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos.Define al Tribunal Federal Electoral como el calificador e instancia jurídica para dirimir las controversias que surjan de las elecciones.Una vez cerrada la casilla se procede a contabilizar todas las boletas electorales y a cancelar las que hayan sobrado, se llenan las actas donde se establezcan los resultados y son firmadas de conformidad por los funcionarios de casilla y los representantes de los partidos políticos, todo se integra en un paquete que es sellado y que el presidente de la casilla procede a entregar al Consejo Distrital, que es el organismo encargado de contabilizar los paquetes electorales.Es este último quien declara la validez de la elección y emitirá los dictámenes que declaren senadores electos a los candidatos ganadores.Las asignaciones se otorgan en orden de sucesión a la lista entregada por cada partido; tomando como base el ejemplo anterior, las tres escaños se darán a los tres primeros lugares de la lista entregada.Desde luego existen restricciones; solo acceden al beneficio los partidos que acumulen el 3% de la votación nacional, entre otras.En esos estatutos legales se establecen los órganos de gobierno interno y sus responsabilidades.En caso contrario esta se turnara un año entre los coordinadores de los tres partidos con mayor representación.A ellas se dirigen en primera instancia, y de conformidad al tema general al que se dediquen, todas las iniciativas de ley, decreto o reforma; para producir los dictámenes del proyecto a discutir y posteriormente aprobar o rechazar ante el pleno.Además habría que agregar que al momento de construirse el Palacio Legislativo de San Lázaro, estaba destinada una sala para el Senado, pero por diversas circunstancias nunca la ocupó.
Proyecto del Palacio Legislativo, planeado en el Porfiriato , que debía albergar a las dos cámaras del Congreso.
Antigua sede del Senado de la República.